martes, 29 de julio de 2008

fusiones de empresas

Fusiones de empresas:

claves legales para un negocio exitoso
Fue una disciplina de amplio desarrollo en los '90 y tras la crísis vuelven a cobrar protagonismo. Pero muchas veces el proceso no avanza como se pensó, por cuestiones legales o por errores de planteo. Especialistas analizan los aspectos a tener en cuenta.


Las operaciones de fusiones y adquisición de empresas tuvieron una amplísima difusión e implementación durante los año '90. Con el paso de la década el país comenzó a ingresar en una severa crisis, que frenó este tipo de negocios. Superado el colapso económico de 2001 y 2002, el número de operaciones observó una acelerada recuperación, ya sea como consecuencia de transacciones pactadas o bien como efecto de negocios globales de trasnacionales con subsidiarias en Argentina.

Puntos Importantes

· Al momento de iniciar una operación de fusión empresaria es fundamental conocer y tener en claro la ecuación económica del negocio proyectado o el plan estratégico que motiva la operación.
· Además, se debe considerar, si implica o no una operación de concentración económica y, en su caso, si la misma afecta o no la competencia en el mercado en el que participan las sociedades involucradas.

· Entre los estudios y análisis que son necesarios, además de los clásicos de mercado y viabilidad económico-financiera en casi todas las M&A se impone un due diligence (o auditoría de compra), que básicamente abarca los aspectos legales, contables, tributarios, técnicos y financieros de la empresa a adquirir.

· Con el fin de evitar la existencia de errores, es fundamental iniciar el proseo luego de haber cumplido con los estudios previos, tener buen asesoramiento jurídico y contable, y tener claros los objetivos que se buscan cumplir.

Apoyados en este proceso de inversión, los empresarios buscan extender sus ganancias, posicionarse en los mercados locales e internacionales y también respecto de sus potenciales competidores. Si bien cada vez que se piensa en poner en práctica este tipo de negocios se plantean obtener diferentes beneficios, muchas veces los objetivos no se logran.

Entre los factores que pueden atacar estas operaciones pueden enumerarse cuestiones relacionadas con el aspecto legal, errores en los planteos o análisis que se trazaron, y hasta temas propios de cada actividad elegida que pueden influir en la operatividad que se pensó.

Consultado por infobaeprofesional.com, Martín Caselli, miembro del estudio Alfaro Abogados, destacó que al momento de pensar en este negocio lo primero que un empresario o grupo tiene que tener en cuenta es “la ecuación económica del negocio proyectado” o el “plan estratégico” que lo motiva a decidir una fusión. Aseguró que eso es “determinante”.

En línea similar, se pronunció Pablo Brusco, del estudio Brons & Salas, quien expuso que se deben tener en claro los motivos y cuáles son las ganancias que se pretenden obtener con la fusión. Para el especialista, el procedimiento es una herramienta “útil para reorganizar la operación empresaria” y, en ciertos supuestos, para “obtener beneficios de costos e impositivos de dicha reorganización o minimizar los mismos”.

Concentración de mercadoEn tanto, Brusco resaltó que debe considerarse al tiempo de analizar la fusión, si ella implica o no “una operación de concentración económica” y, en su caso, si la misma afecta o no la competencia en el mercado en el que participan las sociedades involucradas.

Este último punto es de importancia, a raíz de que su no valoración puede determinar que el organismo antitrust, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, se expida en contra de la viabilidad del proyecto. Esta dependencia le puede recomendar a la Secretaría de Comercio Interior, que tiene la palabra final estas operaciones, que se apruebe o no la fusión. Lo que se busca siempre es evitar concentraciones intolerables desde el punto de vista de la Ley de Defensa de la Competencia.

Asimismo, Caselli advierte que en estos negocios no se debe dejar de tener en cuenta ni el "factor humano" ni el “cultural” interno de las empresas que participan de la fusión, que es una de las tantas cuestiones que pueden ser determinantes para el futuro del negocio.

Estudios claveRespecto de los estudios y análisis que son necesarios, el abogado explicó que además de los clásicos de mercado y viabilidad económico-financiera en casi todas las fusiones y adquisiciones se impone un due diligence (o auditoría de compra) que básicamente abarca los aspectos legales, contables, tributarios, técnicos y financieros de la empresa a adquirir.

En ese sentido, Brusco resaltó que fundamentalmente se le debe dar valor a los estudios de aspectos de derecho societario y derecho impositivo; en particular, y cuando con la fusión se pretenden obtener beneficios impositivos en la reorganización societaria, es necesaria una revisión de existencia de los requisitos previstos por la normativa impositiva para aprovechar al máximo esta herramienta.

Sobre los aspectos legales que se deben cumplir, Caselli detalló que de manera genérica el método usual de toda adquisición esta regido por análisis del futuro negocio, carta de intención o memorandum de entendimiento, contrato preliminar, due diligence, contrato definitivo y etapa postclosing de conciliación de créditos, reclamos y liquidación de cuentas.Al analizar el tipo de normas que regulan estas inversiones, el representante del Estudio Alfaro expuso que esto siempre depende del tipo de adquisición que se quiere lograr.

Por ejemplo, detalló, si se trata de un tema de acciones, es un procedimiento no reglamentado donde inclusive si se quisiera se podría obviar la celebración de un contrato escrito. Otras cuestionesEn tanto, existen otras figuras como el procedimiento de transferencia de fondo de comercio o de fusiones de sociedades que tienen una normativa específica y un procedimiento a cumplir.

Estas últimas básicamente imponen los siguientes pasos:

Suscripción de contrato preliminar, donde no se pueden hacer adelantos de precio a cuenta.
Publicidad de la operación proyectada (Boletín Oficial, diarios de amplia circulación).
Oposición de los acreedores.
Retención de parte del precio –en caso de corresponder- de aquellos acreedores que se opusieron.
Cierre de la operación.
Registración de la operación en el Registro Rúblico de Comercio que corresponda.
Errores más comunes

Al momento de analizar los principales errores que se cometen al decidir hacer estos negocios, Brusco evidenció que se puede ver que al completar el trámite de fusión luego se decida no continuar la actividad de las sociedades fusionadas o que se arrepientan de haberlo realizado.

Otro error, explicó, es iniciar los trámites de fusión sin haber previamente actualizado las cuestiones contables, legales, registrales y administrativas de las sociedades involucradas lo cual provoca el retraso en su conclusión.Con el fin de evitar la existencia de estos errores, es fundamental iniciar el proseo luego de haber cumplido con los estudios previos, tener buen asesoramiento jurídico y contable, y tener claros los objetivos que se buscan cumplir.

No hay comentarios: