PREGUNTAS DE DEGUSTACIONES
Demostración de producto
La demostración o prueba de producto es una de las técnicas más antiguas de promoción. Desde el hombre vestido de queso en el pasillo de un hipermercado, dándote a probar pequeñas muestras del nuevo lácteo bajo en grasa hasta el préstamo de un coche de gama alta durante un día para asegurarte que estás lo suficiéntemente capacitado cómo para conducirlo (generalmente si tu bolsillo lo está, tú lo estás).
Cada vez más, se recurre a los sentimientos y a la emotividad. Pero es verdad que eso se utiliza casi siempre que el mensaje está vacío (ahora mismo hay dos campañas de Endesa y Repsol que son un claro ejemplo de ello).
Pues esto es lo que debieron pensar la agencia brasileña DM9DDB y, su cliente, los pegamentos SuperBonder para mostrar la gran ventaja de su pegamento: que pega como ningunoEnunciadoejemplo© Getty ImagesEn este ejercicio te presentamos el desarrollo de la presentación y demostración de un chaleco para camareros/as moderno realizada por el vendedor de la empresa JANTZIAK, S.A., dedicada a la venta de ropa de trabajo y uniformes ante el responsable de un hotel de prestigio.
El responsable del hotel está interesado en chalecos para camareros/as que sean modernos e innovadores, que tengan un diseño elegante que resalte las figuras de los camareros/as para transmitir la idea de que el hotel está al día, a la moda en vestuario y seguir fieles a la imagen de prestigio que poseen.
También está interesado en el tipo de material que se emplea en la confección de los chalecos, así como en el cuidado del tejido.El vendedor, por su parte, ha sido comunicado por el gerente de la empresa JANTZIAK S.A. del interés del responsable de este hotel de prestigio en vestuario para hostelería. El gerente de la empresa le dice que se trata de un cliente potencial muy importante y que tome las medidas oportunas para hacer una buena presentación y demostración del producto.
El vendedor tiene el dato de que el responsable del hotel es la Sra. Aranguren y que la entrevista de presentación y demostración se va a producir en su oficina del hotel. Por ello, coge una muestra de cada tipo de tejido de las prendas que comercializa la empresa en el sector de hostelería y el vídeo de la empresa y los introduce en una maleta. Además, introduce un par de catálogos, lista de precios y otros documentos en su maletín personal.
TECNICAS DE DEGUSTACION
Para poder hacer cataciones necesitamos elegir un lugar que nos permita concentrarnos para poder catar cómodamente.El tema de la concentración va hasta el mínimo detalle como por ejemplo no tener la radio a todo volumen, o estar escuchando la enceradora en el living.Se recomienda que a la hora de catar un vino, se esté en un lugar libre de olores, obviamente nunca vamos a poder encontrar un lugar que este absolutamente libre de olores, pero es preferible estar en lugares que no estén contaminados aromáticos, como por ejemplo el comedor recién encerado o un jardín en primavera.
Nos tenemos que ubicar en un lugar donde halla buena luz, ya que el aspecto visual de los vinos es muy importante. La luz que más adecuada es la luz solar, y si nos encontramos en ausencia de ella, lo mejor son las luces blancas de alta densidad.La idea de tener una buena luz es porque la necesitamos para poder analizar el color del vino que estamos catando. Se dice que la mejor hora para catar vinos es a las once de la mañana, ya que esta entre medio del desayuno y el almuerzo y es cuando tenemos las papilas gustativas bien atentas.
También se recomienda no ingerir ningún tipo de bebida o alimento fuerte, como el café, el chocolate, entre otros. Estos alimentos durante la cata están totalmente prohibidos, ya que distorsionan nuestros sentidos gustativos.Igualmente, después de catar el vino, se recomienda “limpiar el paladar” con galletas de soda o agua mineral.
Ponerse a fumar durante la cata es un muy mal modal. El humo del cigarro desconcentra a las demás personas que están catando. Los perfumes de las personas tienen que ser muy suaves, o ponerse en poca cantidad, ya que también molestan a los demás y los desconcentran. En conclusión, aquí les dejé varios consejos para que cuando realicen una cata, los tengan bien en cuenta. Salu.Para poder hacer cataciones necesitamos elegir un lugar que nos permita concentrarnos para poder catar cómodamente.
El tema de la concentración va hasta el mínimo detalle como por ejemplo no tener la radio a todo volumen, o estar escuchando la enceradora en el living.Se recomienda que a la hora de catar un vino, se esté en un lugar libre de olores, obviamente nunca vamos a poder encontrar un lugar que este absolutamente libre de olores, pero es preferible estar en lugares que no estén contaminados aromáticos, como por ejemplo el comedor recién encerado o un jardín en primavera.Nos tenemos que ubicar en un lugar donde halla buena luz, ya que el aspecto visual de los vinos es muy importante.
La luz que más adecuada es la luz solar, y si nos encontramos en ausencia de ella, lo mejor son las luces blancas de alta densidad.La idea de tener una buena luz es porque la necesitamos para poder analizar el color del vino que estamos catando. Se dice que la mejor hora para catar vinos es a las once de la mañana, ya que esta entre medio del desayuno y el almuerzo y es cuando tenemos las papilas gustativas bien atentas.También se recomienda no ingerir ningún tipo de bebida o alimento fuerte, como el café, el chocolate, entre otros.
Estos alimentos durante la cata están totalmente prohibidos, ya que distorsionan nuestros sentidos gustativos.Igualmente, después de catar el vino, se recomienda “limpiar el paladar” con galletas de soda o agua mineral.Ponerse a fumar durante la cata es un muy mal modal. El humo del cigarro desconcentra a las demás personas que están catando.
Los perfumes de las personas tienen que ser muy suaves, o ponerse en poca cantidad, ya que también molestan a los demás y los desconcentran. En conclusión, aquí les dejé varios consejos para que cuando realicen una cata, los tengan bien en cuenta. Salútecnicas de degustacion con la vista.
En este post vuelvo a hablar de las técnicas de degustación, porque hay varias y me parece que son muy interesantes para tener en cuenta.Si estamos ante un vino tinto, una de las recomendaciones es poner la copa contra una superficie blanca, inclinarla y mirarla atentamente (a la copa).
Tenemos que tener en cuenta que el color del vino sea brillante y que no tenga ningún tipo de sustancia flotando adentro de la copa. Si es un muy buen vino tinto, el color de éste tiene que ser profundo; aunque si es un vino tinto viejo, el color de éste va a ser medio anaranjado.Después de esto, tenemos que agitar la copa de una manera delicada y ver como el vino se adhiere a las paredes.
Eso que vamos a ver son las piernas; si son gruesas y caen con lentitud, es muy probable que el vino tenga un muy buen grado de alcohol y también un buen cuerpo, de lo contrario, si las piernas son delgadas y caen rápido, lo probable es que el vino que vayamos a tomar sea ligero.En el caso de los vinos blancos también hay que tener en cuenta su brillo y que ninguna sustancia extraña esté flotando en la copa.
Si el vino blanco que vamos a tomar es un vino jóven, el color de éste va a ser de tonos claros como amarillos o verdes transparentes.En conclusión, los mismos pasos que hicimos con los vinos tintos los tenemos que hacer con los vinos blancos. Salú.tecnicas de olfatoPara sentir el olor de los vinos tintos, primero hay que agitar la copa con movimientos circulares y luego introducir la nariz en la copa. Seguramente sentiremos olores como a frambuesa o cerezas confitadas, es muy normal que sentamos eso.
Después hay que tratar de verificar si esos aromas se ofrecen en una alta, media o baja intensidad y si son más bien maduros o verdes.Para poder llevar a cabo bien esta etapa de degustación olfativa tenemos que tener un buen sentido de la memoria, así poder recordar olores parecidos a los que estamos oliendo en el vino tinto que vamos a beber.Una buena recomendación para ello es ir al supermercado y oler las frutas para tener esos olores en la mente al momento de degustar un vino.Con respecto a los vinos blancos, básicamente se siguen los mismos pasos.
Agitamos la copa con movimientos circulares, introducimos nuestra nariz y describimos lo que sentimos y en que intensidad lo estamos sintiendo.Seguramente lo que estemos sintiendo con los vinos blancos no van a ser ni frutillas o mermeladas de frambuesas como en los vinos tintos, sino más bien piñas, duraznos blancos, manzanas verdes o rojas, limones, peras, entre otras frutas.
Pero lo importante es también saber que tipo de peras o manzanas verdes o rojas estamos sintiendo, o sea, si es madura o verde, crujiente o fresca, etc..También podemos sentir olores a vainilla, a coco o a nueces, ya que en los dos tipos de vinos, sean tintos o blancos, se pueden almacenar en barricas que están echas de madera, y es por eso que podemos sentir también ese tipo de olores.
Para sentir el olor de los vinos tintos, primero hay que agitar la copa con movimientos circulares y luego introducir la nariz en la copa. Seguramente sentiremos olores como a frambuesa o cerezas confitadas, es muy normal que sentamos eso.Después hay que tratar de verificar si esos aromas se ofrecen en una alta, media o baja intensidad y si son más bien maduros o verdes.Para poder llevar a cabo bien esta etapa de degustación olfativa tenemos que tener un buen sentido de la memoria, así poder recordar olores parecidos a los que estamos oliendo en el vino tinto que vamos a beber.
Una buena recomendación para ello es ir al supermercado y oler las frutas para tener esos olores en la mente al momento de degustar un vino.Con respecto a los vinos blancos, básicamente se siguen los mismos pasos. Agitamos la copa con movimientos circulares, introducimos nuestra nariz y describimos lo que sentimos y en que intensidad lo estamos sintiendo.
Seguramente lo que estemos sintiendo con los vinos blancos no van a ser ni frutillas o mermeladas de frambuesas como en los vinos tintos, sino más bien piñas, duraznos blancos, manzanas verdes o rojas, limones, peras, entre otras frutas.
Pero lo importante es también saber que tipo de peras o manzanas verdes o rojas estamos sintiendo, o sea, si es madura o verde, crujiente o fresca, etc..También podemos sentir olores a vainilla, a coco o a nueces, ya que en los dos tipos de vinos, sean tintos o blancos, se pueden almacenar en barricas que están echas de madera, y es por eso que podemos sentir también ese tipo de olores.
jueves, 26 de junio de 2008
TECNICAS DE DEGUSTACIONES
VOCABULARIO DEL VENDEDOR
LENGUAJE SUBLIMINAL
LINDO
MAGNIFICO
EXCELENTE
EXTRAORDINARIO
ESPECTACULAR
EXQUISITO
CHEVERE
GENIAL
MARAVILLOSO
ASOMBROSO
ESTUPENDO
ELEGANTE
IMPRESIONANTE
MAJESTUOSO
ORIGINAL
RELAJANTE
COMODISIMO
SENSACIONAL
BUENISIMO
FANTASTICO
NOVEDOSO
INNOVADOR
GUION DE LA DEGUSTACION
vendedor:buenos dias
cliente:buenos dias
vendedor: soy yajaira florez, con quien tengo el gusto de hablar.
cliente: leidy moncada
vendedor: soy la vendedora de pasteurizadora la mejor, hoy he venido a darle a conocer mi producto.
cliente: ha que bien
vendedor: este producto lo encuentras en cualquier almacen y tiendas de cucuta, es muy economico y muy sabroso
cliente:cuantas unidades vienen
vendedor:
la presentacion en vasito su precio es de $700
la presentacion en bolsa x unidad es de $550
la presentacion en bolsa contiene 6 bolsas $3000
cliente: y en donde queda la principal
vendedor: zona industrial
vendedor: tome una degustacion
cliente: gracias
vendedor: como te parecio
cliente: delicioso es un buen producto
vendedor: hasta luego
cliente: hasta luego
LENGUAJE SUBLIMINAL
SISTEMA DE PERFILES DE CLIENTES
Ahora los terceros clasificados como clientes, pueden ser clasificados por perfiles de clientes.Un perfil de clientes permite definir ciertas características especiales para cada grupo de clientes que comparten un mismo perfil. Por ejemplo: clientes regulares, clientes especiales, distribuidores, etc.
A cada cliente se le asigna un perfil previamente definido y al momento de facturar, el sistema tendrá en cuenta las características del perfil para conceder descuentos, cupos, días de plazo, etc.Los perfiles de clientes permiten definir características tales como:Lista de precios a utilizar en la facturación.
Cupo de crédito.Días de plazo en cuentas por cobrar.Tipo de descuento comercial que se le autoriza:Descuento por porcentaje fijo.Descuentos por línea o producto.Descuentos por monto de ventas en el periodo.
CARACTERISTICAS INTRINSECAS Y EXTRINSECAS DE LOS PRODUCTOS Y SEVICIOS
Al competir, la diferencia está en la marca. Desde la perspectiva más amplia posible podemos decir que un producto o servicio es algo que tiene valor para alguien.Algo es un término que puede incluir cualquier cosa ofrecida para su atención, adquisición o consumo: ideas, bienes, servicios, lugares, organizaciones, personalidades.
Que tiene valor es una expresión que significa que lo ofrecido puede satisfacer una necesidad o deseo, llenar un requerimiento o proporcionar un beneficio.Para alguien es una declaración que establece que algunas personas estarán dispuestas a conseguir lo que se ofrece, es decir, estarán dispuestas a realizar un intercambio.
Estratégicamente, este planteamiento exige considerar el beneficio que el cliente recibe como una parte muy importante del producto o servicio intercambiado y no solamente como una consecuencia de la transacción.Dicho beneficio puede ser funcional, en cuanto se desprenda de las características físicas del producto o servicio, o en cuanto se desprenda de su desempeño; pero también puede ser de tipo social y psicológico.
Así, un automóvil BMW tiene valor intrínseco por sus características físicas y valor extrínseco por su multiplicidad de símbolos. Es fácil apreciarlo en el extremo de calidad y precios altos, como serían el caso de una estancia en un Hotel Four Seasons, o de una cajetilla de cigarrillos Benson and Hedges.
El mismo razonamiento es aplicable en el extremo de precio bajo, cuando se reconocen los valores intrínsecos y extrínsecos de las marcas de cigarrillos sin filtro, los atributos de la estancia en un modesto parador de pueblo o de un automóvil económico y compacto. También en este nivel los símbolos son importantes, como lo es el sentido de pertenencia al grupo que aglomera a los clientes típicos de esas marcas de productos y servicios.
Una empresa debe tomar decisiones que la lleven a diseñar su ofrecimiento al mercado y configurar un portafolio de productos y servicios. Se pueden visualizar desde su expresión más explícita e individual, 'stock keeping unit' (SKU), hasta agrupaciones por tipo, línea, familia o categoría de productos.
Habrá entonces decisiones que afecten al portafolio como un todo, como son las referentes a su amplitud, o número de líneas; la profundidad de cada línea y la consistencia entre ellas.Para cada uno de los servicios o productos individuales habrá de tomar decisiones relacionadas con sus características físicas, intrínsecas (tamaño, estado físico, peso, aroma, sabor, textura, color, diseño, etc.) así como con sus características extrínsecas (marca, empaque, etiqueta, diseño, servicio, garantía, etc.)
De las características extrínsecas de los productos y servicios, la más importante es la marca que sirve para que quien los ofrezca pueda identificar y diferenciar sus productos y servicios, a la vez que quien los adquiera pueda volver a encontrarlos, ya que el valor de la transacción está en función de la satisfacción que se recibe, una y otra vez.
Así como la marca se vuelve valiosa para el público, también se vuelve valiosa para quien la ofrece, de ahí que deba ser considerada como uno de los activos más importantes de quien la posee. Para establecer el valor de la marca como un activo debemos ser capaces de medir indicadores tales como su conocimiento, recordación y preferencia; su calidad percibida, las asociaciones mentales positivas que el público hace de ella, la aceptación o preferencia que éste le brinda, la satisfacción ofrecida a sus clientes y la fidelidad de compra que logra entre ellos a través del tiempo.
Grand Met compra Pillsbury y un 88% del precio pagado corresponde al goodwill: Casi $1 billón de dólares por marcas como Pillsbury, Green Giant, Old El Paso y Hagen-Dazs. Rolls-Royce hace dos operaciones separadas: Volkswagen le compra los activos, sin incluir la marca, por $780 millones y BMW le compra la marca Rolls-Royce por $65 millones. ¿Cómo sabemos cuál de todas estas compañías hizo una buena transacción? La esencia del Valor de la Marca se centra en tres dimensiones claramente distintas.
1- Posicionamiento, o lo que tiene que ver con su relevancia y diferenciación: el grado hasta el cual la marca ofrece al cliente, a un precio adecuado, beneficios significativos diferentes de otras marcas, acordes a sus creencias y asociaciones mentales.
2- Lealtad, o lo que tiene que ver con su preferencia, satisfacción y compromiso: la fuerza con la cual la marca es capaz de atraer y retener clientes satisfechos a través del tiempo.
3- Consistencia, o lo que tiene que ver son su valuación financiera: el valor en libros como resultado de las actividades de mercadotecnia que la empresa realiza para la marca (información, estrategia y soporte operativo).
Las empresas se preocupan por conocer el valor de una marca principalmente al momento de vender o comprar una y su inquietud se centra exclusivamente en encontrar una solución de valuación financiera, dejando a un lado los indicadores de lealtad y posicionamiento que únicamente pueden ser obtenidos a través de estudios de mercado especializados.
Las empresas no solamente debieran interesarse mucho más por medir las tres dimensiones de la esencia del valor de sus marcas, sino que debieran dedicar una porción mayor de su tiempo y esfuerzo gerencial al manejo de un activo tan importante.
Resulta evidente que el posicionamiento y la lealtad contribuyen a incrementar la consistencia de una marca, es decir, su valor en libros.Sin embargo, el valor resulta del trabajo que se realiza día con día y cuyos resultados deben medirse periódicamente, no nada más cuando se desea vender o comprar el activo.
Fijar un precio es importante, pero al mismo tiempo la marca es un activo intangible que no se produce en la fábrica, ni en el back-office, sino que se construye en la mente del público.Marca y Producto están íntimamente ligados entre sí mediante un compromiso de cumplir con sus valores internos, y con el público mediante una promesa de cubrir las expectativas del cliente.
¿Cómo le ponemos un número, en pesos y centavos, al compromiso, los valores, la promesa y las expectativas?¿Cuánto vale una marca sin el apoyo del líder que le dio vida? ¿Cuánto vale la marca, más allá de su nombre, logotipo y recordación? ¿Vale más la marca para la compañía que la tiene que para la compañía que la desea adquirir? Independientemente de su Valor en Libros, una marca no vale nada si no tiene una estrategia de mercado claramente definida y una organización dedicada a implementarla.
PRESENTACION DE PRODUCTOS Y SEVICIOS
Las X Jornadas son una oportunidad para las empresas que proveen de equipos, insumos y servicios al ámbito de la salud.A éstas reuniones asisten profesionales que son los encargados de la selección y compra de tecnología e insumos para los centros de salud y son responsables de las contrataciones de servicios tanto en el ámbito privado como público.
Éste es un ámbito propicio para el desarrollo de charlas técnicas y presentaciones además de apoyar al evento.El Comité Organizador le facilita la tarea para que su empresa tenga una buena imagen ante sus clientes o potenciales clientes, disponiendo de toda la infraestructura montada para el evento al servicio del éxito de su presentación.
Nuestro ofrecimiento comprende:
- Publicación en nuestra página principal de Internet http://www.jornadasgeic.com.ar/ visitada por más de 1000 personas en cada edición de sus logos y marcas vinculándolas con su página comercial.
- Publicación en toda la papelería del evento que incluye cronogramas, cuadernos de resúmenes, carpetas y cartelería de propaganda de los logos y marcas de su empresa.
- Inclusión de logos, marcas y características técnicas de sus productos en el CD que se edita y que incluye toda la documentación surgida en el evento.- Espacio para stand de presentación de productos.
- Espacio en el cronograma de actividades para el desarrollo de su exposición oral. A estas presentaciones se las puede organizar de manera que sean abiertas a invitados especiales que no participen directamente de las Jornadas.
- Realización de estas invitaciones a nuestros contactos y a los que ustedes nos indiquen para la ocasión.
- Una o más personas de su empresa podrán asistir a todas las actividades que se desarrollen en el marco de las X Jornadas, siendo ésta una oportunidad única de intercambio de experiencias con destacados profesionales de nivel internacional y a su vez estar en contacto con una numerosa cantidad de potenciales clientes.
- Tanto su empresa, como el personal asistente recibirán certificados de participación avalados por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
LA PRESENTACIÓN DE SU EMPRESA
En los negocios, el secreto del éxito es la exposición de su empresa. La comercialización extensa de su negocio es esencial, sino, a menudo una empresa tiene que hacer contactos personales para presentar sus productos, servicios, y planes. Exhiba su empresa - local y mundial - por hacer las siguientes cosas.
Cree una lista de contactos.Incluya los individuos y las empresasUna lista de contactos consiste en individuos y empresas. Muchos individuos pueden ser contactos personales, como amigos, parientes, y socios.
Concentre solo en los contactos que serán de beneficio a usted y su empresa. Los que compran, venden, invierten y propalan información son los que quiere en su lista.Los contactos de negocios incluyen los que están asociados con su empresa y la industria. Ellos pueden ser las empresas donde su negocio tiene influencia.
Si conoce o usa una empresa con frecuencia, la puede ser un contacto valioso para usted. Recuerde que esos individuos y empresas proveen las buenas referencias para los contactos futuros.Estudie sus competidores para comparar el comercioEs importante estudiar su industria (vea a los cursos del 'comerciar' en la Universidad).
Puede averiguar mucho acerca de cómo se vende su producto o servicio contra los de sus competidores. No solo se fija a como se comparan los productos o servicios, sino otras cosas también, como las aprovechas, el costo de producto, la historia, y más.Empieza con su propia área.Averigüe que cobran sus competidores y los detalles incluidos con su producto o servicio. Mire a como ellos promueven su empresa.
Usted puede utilizar las mismas técnicas y más (como el Internet, por ejemplo) para exhibir su empresa en el mismo área. Ofrezca mejores precios de sus competidores. Fíjese que 'mejor' está empleado en lugar de 'más barato.' Sus precios pueden ser comparables si está ofreciendo mejor servicio. Sus precios pueden ser más baratos, pero no tan barato que otros ven a su producto o servicio de mal gusto.
Comunique con asociaciones de negociosHay muchas organizaciones y asociaciones de negocios que ayudan a empresas como la suya. Busque, primero, las asociaciones en su localidad, y después por el país para recibir ayuda en promover su empresa. Al mencionar que está parte de unas asociaciones, puede elevar su credibilidad e influencia como una empresa.Júntese con la cámara de comercioSu cámara de comercio local puede promover su empresa mejor que lo puede hacer usted por el precio de la asociación.
Como miembro, se reúne con otros dueños de negocio para establecer buenas comunicaciones y conexiones.Visite las exhibicionesLas exhibiciones y convenios ofrecen buen consejo y promoción para su empresa. Puede lograr buenos contactos de estas funciones también. Comunique con otros dueños y clientes. Ofrézcales sus productos, servicios, y referencias. Trabaje con ellos, si es provechoso para su empresa.
Cree los anuncios
El comercio tradicional es importante para promover su empresa. Cuando empiece su negocio, sea capaz de hacer una presentación que acompaña sus buenos anuncios. Por más información, vea a los cursos dedicados al 'Negocio de Anunciar.' Un nombre de empresa, tarjetas de su empresa, información de contacto, folletos con formas de pedidos, y un sitio Web son algunas de las cosas que necesita para comerciar su empresa.
Las Técnicas de Presentación
La apariencia profesionalLa apariencia profesional es una de los aspectos más importantes cuando da una presentación de su empresa. La primera impresión es vital en los negocios. Puede negociar por el correo electrónico y el teléfono, pero será ocasiones cuando tendrá que reunirse con clientes o socios. Esté bien vestido y aseado.
Un traje con corbata no siempre está necesario. Vístase de acuerdo con la situación, sin embargo, el aseo siempre es importante.La ActitudUna buena actitud le llevará más lejos con sus contactos de solo un buen producto o servicio. Una actitud positiva le dará más ventas de cualquiera presentación. Una buena presentación es necesaria, pero sin la actitud positiva, perderá más que gane.
La buena actitud incluye amistad, una sonrisa, y un apretón de manos firme.Haga las preguntasUna buena manera de parecer sabio y eficaz es hacer preguntas de los socios y clientes. También, muchos dueños les gusta hablar acerca de su empresa. Se les hace sentir importantes.
Antes de que hable acerca de su empresa y sus productos o servicios, averigüe todo lo que puede acerca de sus socios o clientes. Aprenda el nombre de ellos y úselos frecuentemente. Pregúnteles acerca de su empresa, sus productos o servicios, y su historia.Pregunte a sus clientes acerca de su vida y preferencias.
Así, puede averiguar mucho acerca de sus clientes y sus necesidades, pero también hace los contactos buenísimos.Por hacer las preguntas, puede conocer lo que quieren sus clientes y darles lo que demandan. Esta es como asegura la venta de una presentación de negocio.La EducaciónUna vez que conoce a sus clientes o socios y sabe lo que quieren, dígales lo que ofrece su empresa.
La manera mejor de hacerlo es instruirles acerca de algo nuevo. Aprenda lo que ellos saben acerca de un tópico relatado a su empresa. Hable de unos conceptos que sirven como beneficios a ellos (vea al curso de 'los rasgos y los beneficios' en la Universidad).Por ejemplo, si su negocio ofrece soluciones de comerciar, puede aprender si ellos tengan un sitio Web como parte de su empresa, o si utilicen anuncios por la Red.
Si ellos no lo tengan, debe educarles acerca del negocio de anunciar por Internet y como su empresa lo puede hacer. Por fin, ofrézcales un beneficio gratis, que es parte de la próxima sección, la conclusión de la venta.La Conclusión de la VentaLos expertos de comerciar están de acuerdo de que la conclusión de la venta es la parte más importante de la presentación de su empresa.
La actitud y apariencia son importantes para la presentación, pero la conclusión es importante para la venta, donde el dinero está ganado y el éxito está asegurado.La técnica de plantear directaLa manera mejor de concluir es 'pedir la venta.'
Esta es la técnica de plantear directa. Hay otras conclusiones que sirven bien, pero ellos siguen a las preguntas y objeciones que tengan los clientes.
cliente personal nacional
perfil empresarial nacional
Carlos Ardila Lülle
es un empresario e industrial colombiano, fundador y promotor de la Organización Ardila Lülle, que conglomera grandes empresas Colombianas, entre ellas RCN Televisión.
Biografía Nació en la ciudad de Bucaramanga, Colombia en 1931. A sus quince años sale de la ciudad para estudiar la carrera profesional de ingeniero civil, y más tarde es egresado de la Universidad Nacional de Colombia.
Su fortuna la empezó a forjar con el negocio de las bebidas, a través de la empresa Postobon S.A., luego empieza a formar todo un grupo empreserial, tanto que hoy en dia es uno de los cinco mas importantes despues de Julio Mario SantoDomingo, el banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo y el Grupo Empresarial Antioqueño(GEA).
EmpresasCatalogado como uno de los hombres más ricos de Latinoamerica, es propietario de más de 10 empresas, entre las que se encuentran:Sector BebidasPostobón S.A. Sector ComunicacionesRCN Televisión RCN Radio Sonolux Sector AgroindustrialIncauca Ingenio Providencia Bananal S.A.
Industrias Forestales Doña María S.A. Sucromieles S.A. Sociedad Comercializadora Int. de Azúcares y Mieles S.A. Sector TextilColtejer Textiles Rionegro y Cia. Ltda. Sector FinancieroColtefinanciera S.A. Sector DeportivoCorporación Deportiva Atlético Nacional Otros SectoresPeldar S.A. Líquido Carbónico Colombiana S.A. Crown Colombiana S.A. Distribuidora Los Coches La Sabana S.A. Tapas la libertad Industria Iberoamericana de Plásticos Empresa de Distribuciones Industriales S.A
perfil personal internacional
perfil empresarial internacional
Bill Gates
el niño prodigio que pudo ver cumplido su sueñoY además logró convertirse en el hombre más rico de la TierraBill Gates es rico, poderoso, y un visionario capaz de hacer realidad muchos de sus sueños. No sólo parece saber lo que va a ocurrir en el futuro sino que muy probablemente lo condicionará con sus decisiones. Pero, ¿qué hay detrás del personaje público?Empezó con un dinero que ganó jugando al póquer y hoy es, con diferencia, el hombre más rico sobre la Tierra.
Era un niño tímido y hoy la revista Time lo considera el segundo hombre más poderoso de los Estados Unidos, sólo por detrás del presidente Clinton.Se ha convertido en una leyenda: Bill Gates, 41 años, un genio de la informática y un hombre de negocios mítico. Su fortuna personal asciende a 40.000 millones de pesetas.
Su empresa, Microsoft, vale ya más que gigantes como Ford, General Motors o Boeing. Sus armas: su portentosa inteligencia, mucho trabajo, y una ambición aparentemente sin límites.Pero el dinero no es el motor en la vida de Bill Gates. Ha repetido docenas de veces que en el futuro donará al menos un 95% de su fortuna porque cree que pasar tantísimo dinero a sus hijos (de momento sólo tiene una niña) sería una carga demasiado pesada.
Gates conduce su propio coche y no tiene guardaespaldas. A menudo viaja en clase turista. No se ha querido comprar un avión para no alejarse de las «experiencias normales». Come en McDonalds «más que la mayoría de la gente».Sus únicos lujos son los coches veloces (solía acumular multas por exceso de velocidad y llegó a ser arrestado) y la casa que se está construyendo a orillas del lago Washington, muy cerca de Seattle y de la sede central de Microsoft en Redmond (Washington).
La mansión, que aún no está terminada, tendrá 3.700 metros cuadrados y costará unos 5.000 millones de pesetas.SIN LUJOS.- «La gente que piensa que llevo una vida de lujo y placeres, a lo mejor se sentiría un poquito desencantada, porque por la noche me encontrarían en casa, leyendo sobre biología molecular o trabajando», afirma.Su ambición va más allá del dinero: sigue siendo un niño que juega a aprender y que disfruta haciéndolo. Su curiosidad intelectual está en la base de todos sus logros. Además, le mueven sus sueños.
Cuando empezaba, tuvo una visión: «que los orddenadores serían baratos y manejables y que montones de individuos los usarían como herramientas».Pese a ello, la explosión del fenómeno Internet le pilló con el pie cambiado. Tras muchos meses de vacilaciones y dudas, finalmente vio la luz y se volcó con la fe del converso. Ahora, Bill Gates está convencido de que las autopistas de la información van a revolucionar la sociedad.
No tiene ninguna duda de que antes de dos décadas, el 90% de los hogares en Estados Unidos estarán conectados on line. Tan convencido está que ha dado un giro a la compañía para concentrarse en el nuevo mercado. En los últimos tres años ha gastado más de 200.000 millones de pesetas en comprar 47 empresas de productos de alta tecnología para aprovechar sus conocimientos de Internet.
Más increíble todavía, tiene el plan (y lo está llevando a la práctica) de poner en órbita muy baja nada menos que 840 satélites de comunicaciones antes del año 2003. El proyecto, en el que participan Microsoft y McCaw Cellular Communications, se llama Teledesic y busca proporcionar Internet desde el espacio a todos los rincones del planeta.Ya han llegado a un acuerdo con el Gobierno de la India para que este país lance los satélites al espacio a partir del 2001.
Y es que su sueño es liberar el intelecto humano mediante la informática.Bill Gates nació en 1955, en el seno de una familia acomodada de Seattle. Su padre era un prestigioso abogado y su madre formaba parte del Comité de Dirección de la Universidad de Washington y del First Interstate Bank.
William Henry Gates III (su nombre completo) o Trey (como se le conocía , por lo de tercero) tuvo una infancia bastante normal.SIN TELEVISION.- Sus padres le inculcaron el hábito de la lectura y ni a él ni a sus hermanas (fue el mediano de tres hijos) les dejaban ver la tele entre semana.Para animarles a estudiar y conseguir las mejores notas posibles, les daban 25 centavos de dólar (unas 30 pesetas) por cada sobresaliente que consiguieran.
Pero desde el principio, Bill Gates se mostró como un niño orgulloso y rebelde, consciente de su superioridad intelectual.Esto provocó que tuviera fuertes enfrentamientos, especialmente con su madre. Con 11 años, le mandaron a un psiquiatra. El médico rápidamente le confió el gran secreto: en la guerra con sus padres él iba a ganar: era su hijo y le querían, y, no importaba lo que hiciera, terminaría venciendo. Y más aún, le hizo ver esto mismo a su madre. El resultado fue bueno.
Pese a que era un niño muy brillante, Bill Gates no se distinguió por sus buenas calificaciones durante esos años. No fue hasta su octavo curso cuando decidió que iba a sacar sobresalientes en todo: en unos meses su nota media pasó de 5,5 a 10. Eso ocurrió el mismo año que conoció a Paul Allen y que se enganchó al naciente mundo de los ordenadores.En 1968 el Club de Madres de su exclusivo colegio decidió comprar una primitiva terminal de ordenador, algo que excitó la imaginación del joven Gates y de su compañero de aventuras.
Forma parte de la leyenda que con tan sólo 13 años escribió su primer programa informático en un lenguaje llamado Basic. En estos años, en parte gracias a la informática, Bill Gates se vuelve seguro: adquiere confianza y desarrolla un gran sentido del humor.En 1973, entra en Harvard (en la escuela de Derecho), con la nota más alta posible en matemáticas (800). Allí se dedica otra vez a pasar con el mínimo esfuerzo: su inteligencia le permite estudiar justo antes del examen y, pese a todo, ir aprobando.
Su tiempo lo dedica a seguir investigando sobre ordenadores, pero sobre todo a charlar y a jugar al póker. Apenas dos años después deja «temporalmente» la carrera (nunca volvería) para crear Microsoft con su inseparable Paul Allen. Y el resto ya es historia. Fueron los primeros en desarrollar software para microordenadores. En 1980 consiguieron de IBM un contrato que les daría alas.
El punto clave es que se comprometieron a desarrollar el sistema operativo (el verdadero alma del ordenador, que le permite ejecutar otros programas) para las máquinas IBM, pero manteniendo el control sobre las licencias. Más del 80% (unos 120 millones) de los ordenadores de todo el mundo funcionan hoy con las sucesivas versiones de este primer producto (la última ha sido el popular Windows 95).
El crecimiento ha sido espectacular, siempre con Gates al timón. El ha impuesto el carácter, a veces despiadado, a veces paternalista, que impera en Microsoft. Porque si algo caracteriza el ambiente de trabajo en Redmond es que no hay un momento de relajo. Los empleados trabajan sin descanso, lo ponen todo en duda y a discuten sus puntos de vista.Para Pascal Zachary, de la revista Upside, se trata de una empresa «en guerra constante, no sólo contra los de fuera sino también en el interior».
Es el estilo personal de Bill Gates, que ha hecho suya la frase de «sólo los paranoicos sobreviven».SIN DEUDAS.- Microsoft puede presumir de estar entre las empresas más saneadas del mundo.Desde el principio Bill Gates se empeñó en que no pedirían nunca prestado y que debería existir dinero suficiente para funcionar durante un año aún en el caso de no obtener ningún beneficio.
Y lo está cumpliendo: en el banco se amontonan 8.000 millones de dólares para ser utilizados en cualquier momento.De entre los empleados que han pasado en estos 20 años por Microsoft, varios miles se han hecho millonarios (en dólares; es decir, que han conseguido un mínimo de 125 millones de pesetas) y al menos tres han superado los mil millones de dólares (más de 125.000 millones de pesetas).
No está nada mal para una empresa que empezó con 2 personas.Hace tres años que se ha casado con una directiva de su propia empresa, una mujer inteligente e independiente, Melinda French, de 32 años. Se podría decir que éste fue un romance marcado por la tecnología porque sus primeras citas fueron a través del correo electrónico.En abril de 1996 nació la primera hija del matrimonio Gates, Jennifer Katharine.
Pese a su nuevo estatus familiar, Bill Gates apenas ha bajado el ritmo. Sigue siendo un workaholic, aunque ahora de vez en cuando consiente en hacer una escapada y tomarse unas vacaciones. Hay quien dice que se ha hecho un poco más humano, pero sólo un poco.
caracteristicas productos de consumo
( hamburguesa ) de pollo
Las hamburguesas (incluidos el pan y el resto de ingredientes de la "completa") son alimentos calóricos, y las aquí estudiadas aportan entre 220 y 290 calorías cada cien granos. En cuanto al contenido de nutrientes, el de grasa es importante (12%-16%).
Los componentes que contribuyen a esta elevada cantidad de grasa son la carne, en mayor medida la de vacuno que la de pollo y las salsas (mayonesa, mostaza,...).El contenido en proteínas, procedente casi en exclusiva de la carne, se sitúa entre el 10% y el 13%. Esta proteína es de buena calidad, debido al buen equilibrio en aminoácidos esenciales de la carne de vacuno y de pollo. Los hidratos de carbono (en proporciones entre el 23% y el 28%) son en su mayoría complejos y provienen del pan.
Las hamburguesas completas aportan también fibra, entre el 1% y el 2%. Además, proporcionan bastantes vitaminas hidrosolubles (ácido fólico del pollo, B12 del vacuno, vitamina C de la lechuga) y liposolubles (vitamina A y D del queso) y minerales.
caracteristicas producto industrial
( cepillo de dientes )
El cepillo dental debe reunir ciertas características de gran importancia para un cepillado adecuado.Las características del cepillo adecuado:de mango rectode tamaño adecuado a la edad del individuo y tamaño de la boca (niños, jóvenes, adultos)las cerdas deben ser plásticas (no usar cepillos con cerdas naturales, ya que ésta conservan la humedad)Las cerdas deben ser suaves, firmes y con puntas redondeadas.
Debe ser reemplazado cada dos o tres meses de uso, un cepillo "despeinado" sólo irritará las encías y no limpiará adecuadamente
caracteristicas producto servicio
( telmex)Red Comercial
- Centro de NegociosEs el primer Centro Virtual de Negocios “Libre de Comisiones”, compre y venda a negocios fácilmente con las funciones B2B como: requisiciones, cotizaciones, pedidos, cuente con su propia Tienda Virtual, publique todas las ofertas que desee.
Nombre de la EmpresaControlWeb, S.A. de C.V.Dirección de la página Webhttp://www.redcomercial.com/Precio Mensual$230.00PromociónPrueba Gratis 1 mesTamaño del SoftwareRedcomercial.com es una aplicación 100% Web que el usuario utiliza a través de cualquier navegador de Internet.
No se requiere descargar ningún programa.Tiempo de la descargaNo aplica.Plataformas disponiblesMicrosoft Windows 95, 98, Millenium, 2000, XP, NTLinuxApple OSCualquier sistema operativo que ejecute Microsoft Windows Explorer o Mozilla.Forma de pagoDisponible a través de Recibo TelmexPrecios en Moneda Nacional con IVA incluido del 15%.
Características
Suba la información de su empresa y el sistema la resguarda en un Directorio de compradores y proveedores a nivel Nacional.Le permite publicar su catálogo de productos y servicios con imágenes, pedidos mínimos, precios (opcional), clave, descripción, observaciones (hasta 200).Cuenta con un poderoso buscador de palabras clave por producto, servicio, empresa, localidad, características, etc.
Los compradores pueden solicitar cotizaciones en línea y los Proveedores seleccionados pueden contestar oportunamente licitaciones y solicitudes de cotización y confirmar sus pedidos.La comunicación electrónica entre usuarios es privada y confidencial y no se publica el correo electrónico para evitar posibles correos no deseados.Una vez realizada la operación, los usuarios finalizan el proceso con la posibilidad de evaluarlo.El sistema conserva un histórico de todas sus operaciones realizadas y pendientes con diferentes opciones de reporte y extracción de información.
viernes, 20 de junio de 2008
COMUNICACION



Es el exito de nuestra vida q depende de la capacidad q poseemos para comunicar nuestras ideas y sentimientos, para provocar determinada reaccion en los demas, y a la vez para acoger, apreciar y recibir las comunicaciones orales, escritas y de otros emisores.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACION
* El emisor y el receptor o el destinatario.
* El mensaje q les trasmite
* El canal q es el soporte fisico constituido por la voz humana, la escritura y aun el silbido.
* El codigo es el sistema de señales.
DIFERENCIAS ENTRE LA COMUNICACION ORAL Y ESCRITA.
ORAL: Son aquellas q se realizan atraves de la palabra, estas son percibidas e interpretadas atraves del oido.
ESCRITA: Son aquellas q transmiten un mensaje q ha de ser percibido por la vista como: letras, signos de puntuacion.
EXPLICACION DE LA RELACION ENTRE LA RADIO Y LA TELEVISION
Ambas comunican y transmiten un mensaje pueden ser sonora y visual.
VENTAJAS DE LOS MEDIOS ELECTRONICOS SOBRE LOS IMPRESOS
* Llegar al publico muchisimo mas numeroso.
* Informar de lo sucedido con mucha mayor rapidez.
* Por ser orales, producen mayor participacion colectiva.
* Informan de modo mucho mas breve y sucinto.
EMISIONES MEDIANTE LA RADIOTRANSMISION ELECTRONICA
* Anuncios y comerciales.
* Boletines de noticias o noticieros.
* Articulos y comentarios de actualidad.
* Novelas de serie.
* Programas educativos.
* Adaptacion de obras literarias o musicales.
LOS GENEROS DE LA RADIOTRANSMISION ELECTRONICA SE IMPROVISAN Y CUALES SE ESCRIBEN PREVIAMENTE.
Rara vez se improvisan dlante de los microfonos . exceptuando tal vez las entrevistas repentinas, los avisos imprevistos y las narraciones deportivas, todo lo que se transmite por estos medios debe estar cuidadosamente escrito y programado entre estas clasesde emisiones merecen señalarse las siguientes:
* Anuncios y comerciales.
* Boletines de noticias o noticieros.
* Articulos o comentarios de la actualidad.
* Novelas de serie.
* Programas educativos.
* Adaptacion de obras literarias.
DIFERENCIAS ENTRE SLOGAN Y FLASH
SLOGAN: Es la idea general sobre las bondades d un producto o la esencia de una campaña. son frases breves. ejemplo:
* Deliciosos chocolates caseros "llenan de sabor tu vida"
* Toma agua cristal "para una vida sana"
FLASH: Es la idea que expresan la repeticion atraves de la intencion involuntaria. ejemplo:
* Crem Helado " para los que saben elegir variedad de sabores" prueba un delicioso helado de Crem Helado.
CARACTERISTICAS DEL SPOT.
Son el tipo clasico de menciones de los cambios de programas. su duracion es regularmente de 15 segundos o aveces de 30 segundos. ejemplo:
"Quieres la mejor tecnologia en celulares y a los mejores precios". "te lo damos", visita nuestra sala de venta- principal de COMCEL. lugar almacen exito ( san mateo o en la diagonal santander).
PASOS DE LA TECNICA DE PERSUACION QUE HAN DE ESTAR PRESENTES EN UN COMERCIAL.
1. GANAR LA ATENCION: Se logra mediante una combinacion de buen humor, una situacion nueva y un anuncio sorprendente.
2. RETENER EL INTERES: La imagen visual sostiene el interes del espectador, como tambien puede retenerlo la descripcion de un alimento.
3. CREAR LA IMPRESION DE QUE EXISTE UN PROBLEMA: Se enuncia el problema, y formula por ejemplo la pregunta "¿y ahora que hacemos?", para llegar de inmediato a la conclusion de que el problema puede ser resuelto usando el producto relacionado.
4. CREAR LA IDEA DE COMO SOLUCIONAR EL PROBLEMA: Se demuestra atraves de la filmacion o el enunciado que el uso del producto domina la situacion, y eso confirma el valor del mismo.
5. PRODUCIR ACCION: El paso final de la persuacion se realiza incitando a la compra del producto que se esta anunciando.
QUE DEBE SABER ACERCA DEL AUDITORIO EL REDACTOR DE COMERCIALES
* Edad, sexo y ocupacion.
* Tamaño y nivel economico.
* Tendencia politica.
* Interese primarios.
* Actitudes y creencias primarias.
* Nivel de instruccion.
* Conocimiento del producto.
* concentracion geografica.
SELECCIONAR EL COMERCIAL DE LA TELEVISION QUE MAS LE GUSTE. PREPARAR 3 FINALES DE PRODUCIR ACCION" ES DECIR QUE INDUZCAN A LA COMPRA DEL PRODUCTO ANUNCIADO.
BON ICE
BON ICE BON ICE PATI PAMI
ahora te trae el delicioso sabor a tamarindo,
es tan rico y gustoso que a tu paladar le fascinara
¡ PRUEBALO YA !
BON ICE SABOR A TAMARINDO
BON ICE BON ICE PATI PAMI
Para esas horas de tanto calor chupate, un BON ICE sabor a tamarindo.
"te refrescara" ¡PRUEBALO!
BON ICE
BON ICE BON ICE PATI PAMI
En vez de pasar tus momentos acidos-dulces solo....
mejor acompañalo con un BON ICE sabor a tamarindo.
que esperas ve a tu tien da mas cercana y ¡PIDELO!
ESCUCHAR EN UN PROGRAMA DE RADIO O TELEVISION Y TRATE DE ESCRIBIR EN HOJA APARTE LOS COMERCIALES EMITIDOS. HACER UN ANALISIS CRITICO DE LOS MISMOS, CONFORME A LAS REGLAS Y CARACTERISTICAS QUE SE LE HAN ENSEÑADO:
EMISORA: OLIMPICA STEREO.
COMERCIALES:
- Almacen almaximo.
- campaña de cuidar el medio ambiente.
- motos yamaha
- almacen rayotex
- merkagusto
PORQUE EN LOS NOTICIEROS DE RADIO Y TELEVISION DEBE USARSE CON PREFERENCIA EL TIEMPO PRESENTE EN VOZ ACTIVA
Porque la mayor parte de las noticias difundidaas por estos medios se refiere a acontecimientos que acaban de pasar o que estan por suceder, a menudo con un limite de 24 Horas.
HACER UN LIGERO ANALISIS CRITICO DE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES. SI SE USARAN PARA RADIO Y TELEVISION, SI LAS CONSIDERA INADECUADAS, DIGA COMO USTED LO ESCRIBIRIA.
a) El general gomez, con el flamigero acero enhiesto en su diesta.
b) En el medio del bramar de los cañones, aquellos heroes eponimos de la gesta redentora
c) Tras los embates de una vida azarosa y plena de episodios sobresalientes, se interno para siempre en las regiones indosables del mas alla...
ENUNCIE LAS REGLAS QUE DEBEN SEGUIRSE EN LA PREPARACION MECANICA DE LOS ORIGINALES PARA LA RADIO Y LA TELEVISION.
- el texto debe estar redactado a 2 o 3 espacios, a fin de dejar lugar para los cambios y agregados.
- cada linea debe tener alrededor de 15 cm de largo, para facilitar la funcion del campo de captacion visual "usandose ademas una sola cara de papel"
- cada pag debe finalizar en un punto y aparte, de manera que en la pausa y respiracion se aproveche el tiempo para pasar a la siguiente pag.
- numerar consecutivamente las pag o cuartillas.
- no tratar de aprovechar el papel hasta el final; mas vale desperdiciar una porcion del mismo y finalizar en un punto y aparte, que terminar con una coma o un guion de separacion de silabas, en palabras divididas.
- procure que aparezca en el texto el mayor espacio blanco posible; que no resulte un texto demasiado compacto.
- en los casos de editoriales o trabajos de oratoria, procure escribir el final del texto en manera que pueda cortar una o mas oraciones, sin que se pierda el sentido general, con el objeto de saltarlo en caso de que falte tiempo.
- el mejor papel es el que menos ruido produzca al doblarse. el mas adecuado es el papel gaceta que se emplea en las redacciones de los periodicos.
- no presille los papeles, dejelos sueltos para que hagan menos ruido al pasarlos. los norteamericanos en vez de pasarlos al fondo, incluso los dejan caer al suelo a medida que los van leyendo.
- evitar los borrones o tachaduras y malas acentuaciones.
- no escriba con letra mayuscula toda la palabra que desee destacar, escribir normalmente y subrayarla.
- usar papel blanco y letras negras. el mejor tipo de leras es el de la maquinilla corriente, ni grande ni pequeño.
PREPARAR EN UNA HOJA APARTE UNA SINTESIS INFORMATIVA DE 4 min DE DURACION PARA LA TELEVISION, SOBRE UN ACONTECIMIENTO DEL DIA QUE LO HAYA IMRESIONADO. INDICAR LOS MATERIALES VISUALES QUE UTILIZARIA PARA COMPLEMENTAR LA INFORMACION.
ESCUCHAR UN COMENTARISTA BIEN CONOCIDO DE RADIO O TELEVISION DEL LUGAR DONDE USTED VIVE, Y ANOTE CUIDADOSAMENTE LOS JUICIOS A QUE LLEGUE SOBRE:
a) concision y claridad de la evolucion
b) redaccion y forma de los titulares
c) extension de las oraciones usadas
d) uso de vocablos tecnicos
e) si el estilo es pomposo o propio de la conversacion normal
f) como integro el material visual con el escrito.
lunes, 16 de junio de 2008
La venta como servicio
La PreventaLa ventaLa posventa
El cliente Funciones del vendedor
Algunas sugerencias para vendedores
Diez Errores más Comunes e Importantes en Ventas
La venta y el vendedor profesional
La venta como toda actividad ha pasado por un profundo proceso de transformación. El concepto de que el vendedor es un simple impulsor de los productos o servicios que vende, ya dejó de tener validez.El vendedor se ha convertido en un profesional que debe estar preparado para resolver problemas de sus clientes, vinculando íntimamente su empresa con el mercado.Es necesario especificar previamente dos aspectos en relación al tema que se está desarrollando, "¿que es la venta?" y "¿qué aptitudes debe reunir un vendedor profesional?":
1. Se puede afirmar que: "la venta es un proceso que permite que el vendedor de bienes o servicios identifique, anime y satisfaga los requerimientos del comprador con beneficio mutuo y en forma permanente".
2. Un vendedor profesional, según los autores especializados y expertos, debe reunir condiciones fundamentales que incluyen las siguientes cualidades distintivas:o Debe estudiar permanentemente para mejorar su eficiencia.o La capacitación debe responder a un plan de entrenamiento coherente y organizado.o Admitir que el trabajo esforzado es el soporte fundamental de su actividad.
- Asignar verdadero valor a sus servicios.
- Mantener su integridad, independencia y dignidad.
- Ajustarse a un código de ética establecido y aceptado.
- Aspirar permanentemente a la perfección de su trabajo.
Otros factores a tener en cuenta son:
Usar el tiempo en forma efectiva, asignando prioridades.
Planificar y controlar sus resultados para mejorar el rendimiento.
Persuadir continuamente a otras personas.
Saber negociar condiciones adecuadas.
La venta como serviciola venta es un proceso de negociación, cuyo objetivo principal es el cierre de la venta.
Un vendedor puede tener un bagaje importante de conocimientos teóricos pero la práctica es la que mide su efectividad.
La finalidad es vender un volumen adecuado de manera tal que produzca una ganancia suficiente para la empresa.
Para vender un bien o servicio, lo principal es conocer en profundidad lo que está ofreciendo.Algunos de los aspectos esenciales que un vendedor debe dominar en relación al producto que vende, se detalla a continuación:
Usos del productoPrimarios y secundarios.
Adaptación.Versatilidad.Desempeño del productoDurabilidad.Resistencia al desgaste, a la rotura y a los agentes físicos y químicos.Persistencia del color.Indeformable.ManipulaciónCómo usarlo, trasladarlo, aplicarlo, prepararlo, exhibirlo, etc.
Cómo está conformadoPeso, tamaño.Terminación, textura.Elaborado a mano o a máquina.Condiciones para producirlo.EmbalajeCuidados del productoLimpieza, manipulación, almacenamiento, medio ambiente, protección, etc.Antecedentes del productoEvolución del producto y de los usos, singularidad, prestigio.Aspectos estéticosEstilo, belleza, distinción.Servicios que acompañan al productoGarantía, entrega, transporte, seguro, crédito, etc.
El conocimiento del producto debe estar dirigido a solucionar problemas del cliente. Y debe responder positivamente a la pregunta: ¿Qué hace el producto en beneficio de mi cliente?.
Otra cualidad del vendedor profesional es conocer a la competencia. Es primordial comparar los productos y la política de ventas que tienen las otras empresas con las propias, para tener en claro hacia donde dirigir los esfuerzos.
En las "técnicas de ventas" se reconocen tres etapas:
a) La PreventaComprende el conocimiento del producto o servicio, de la competencia, la zona donde va a actuar, del mercado y el cliente.Es la etapa de programación del trabajo y las entrevistas.
b) La venta
Los resultados de la venta dependen en gran medida de lo que se hizo en la preventa. Esta etapa comprende el contacto con el cliente y la entrevista.Como primer paso se debe captar la atención del cliente para que conozca nuestra propuesta. Las primeras palabras que se dirigen al cliente son decisivas. Comenzar el diálogo quejándose del mal tiempo, de la situación económica o de una enfermedad, produce un efecto negativo.
En cambio, felicitarlo por algo destacado de su local de ventas, por ejemplo: la iluminación, la cartelería, el mobiliario, etc. o transmitirle una información interesante, produce una impresión positiva y logra captar la atención.
Lo que hay que evitar es que la conversación se desvíe por otros carriles.Hay que crear las condiciones para exponer los argumentos de venta. En este sentido, una buena táctica es despertar la curiosidad y el interés del cliente. Una forma de lograrlo es enunciando algún beneficio importante del producto que se va a ofrecer.
Porque las personas no compran un producto en sí mismo, sino también las ventajas y/o beneficios que le brinda. Si uno vende maletines de cuero de alta calidad, los mismos no sólo sirven para llevar determinados elementos, sino también tienen un valor adicional muy importante, que es el prestigio y la categoría. Y la habilidad del vendedor reside en descubrir esas ventajas adicionales como argumento de venta.
El cliente muchas veces se resiste a la compra, aún queriendo tener el producto. Una forma de interesarlo es mostrarle las desventajas por no adquirir el producto o servicio. Por ejemplo: puede perder descuentos o bonificaciones especiales que se otorgan en ese momento; si es un producto relativamente nuevo la competencia puede adelantarse en comprarlo y tiene posibilidad de captar nuevos clientes antes que él.
El inicio de una venta no tiene que implicar una conversación muy extensa. Recordar que lo breve y bueno, es dos veces bueno. Hay que ser claro y específico.
En ningún momento el cliente debe percibir que el interés del vendedor está en la comisión o ganancia que va a cobrar. El sabe que se trabaja para ganar, pero no hay necesidad de demostrarlo.
Para convencer al cliente es fundamental ser sincero en la demostración de las cualidades del producto o servicio. Por ello es imprescindible conocer lo que se ofrece en profundidad y dialogar amablemente. No debe ser un monólogo, limitando la opinión del cliente.
El vendedor debe conducir la conversación, rebatir las objeciones con argumentos creíbles y despertar del deseo del cliente por tener el producto.
Las objeciones más comunes son:
Al producto.
Al precio.
A la necesidad.
Al servicio.
A la compañía o al vendedor.
Se deberán tratar las objeciones, no como ofensas, sino como indicios de compra. Se deberán responder inmediatamente. Para rebatir hay que saber escuchar, averiguar el motivo de la objeción e informar al cliente de los detalles que él desconoce y que dieron lugar a la objeción.
Si la objeción es el precio: se acepta esa circunstancia, pero también se puede señalar que la calidad del producto es mejor que el de la competencia.
Una fórmula que puede ser útil para rebatir objeciones, consiste en anotar en una agenda lo siguiente:Todas las bondades del producto o servicio que vende. Sus cualidades. Lo que más interesa destacar y comunicar.
Detallar en orden de importancia las objeciones que se le pueden formular al producto o servicio, en base a la experiencia propia o de otros integrantes de la empresa.
Anotar las técnicas y argumentos que se usaron o se podrían usar para rebatir en cada caso las objeciones. Verifique cuáles son las que dan mejores resultados y deseche las que no producen efecto.Una vez superada las objeciones, comienza la etapa que consiste en despertar el deseo que impulsará al cliente a comprar. Para ello es necesario conocer la principal motivación o incentivo que anima al cliente a comprar.
El trabajo del vendedor no es el de un simple tomador de pedidos. La tarea fundamental, consiste en identificar y descubrir los motivos del cliente para traducirlos en deseos de compra.
La motivación constituye una de las razones fundamentales que impulsa la compra. Los especialistas en ventas señalan que las personas adquieren bienes o servicios por las siguientes razones, entre otras:
Satisfacer una necesidad fisiológica (comida, bebida).Lograr una mejor salud.
Belleza.
Conseguir o ahorrar dinero.
Obtener reconocimiento y aprobación social.
Amistad.Lograr comodidad.T
ener un romance.Satisfacer su curiosidad.
Proteger a los seres queridos.Amor a la familia.
Placer, diversión, esparcimiento.
Disponer de más tiempo libre.Ser como los demás.
Ser diferente a los demás.Obtener seguridad.
Vivir una aventura.Satisfacer su deseo de crear.
Miedo a perder.Etc.La gente no compra cosas si no tiene motivos para hacerlo.
Por otro lado, no todas las personas son iguales y reaccionan de la misma manera frente al mismo estímulo. Para poder concretar la venta es necesario conocer este marco de referencia y manejarlo con mucha solvencia.
El último paso es el cierre de la venta. Esta etapa es crucial en el proceso de la venta. Allí se definen las cualidades de un buen vendedor.
Para cerrar la venta, es necesario actuar con una mentalidad positiva, tener confianza, ser decidido y concentrar la atención sobre el cliente. El arte de vender es el arte de cerrar la venta.
Hay indicios por parte del cliente que sugieren el cierre, por ejemplo cuando pregunta: ¿Puedo pagarlo a plazos...?, ¿Tienen personas que se encargan de instalarlo...?, ¿Cuánto tiempo de garantía tiene...?, ¿Si lo pago al contado efectivo, me hacen algún descuento...?, ¿Demoran mucho tiempo en enviármelo...?, etc.
los vendedores necesitan saber como reconocer las señales de cierre del comprador, incluyendo los comportamientos físicos (es decir, el lenguaje corporal); las declaraciones o comentarios y las preguntas. Los vendedores pueden utilizar una de varias técnicas de cierre.
Los más frecuentes son:
Directo: El vendedor le pide al cliente que le compre. Esto depende del artículo. Por ejemplo, alguien que venda billetes de lotería, solicita que le adquieran un número.
Indirecto: Se apela a la carencia de las ventajas. El vendedor induce al cliente y éste decide la compra del producto.
Alternativo: El vendedor le ofrece al cliente una alternativa secundaria que tiene por efecto producir un "sí"; "¿Prefiere color azul o el verde?... ¿Contado o crédito?".
Previsible: El vendedor da por descontado que el cliente ha decidido la adquisición, en función del interés que ha mostrado por algún diseño o tamaño y la conversación se traslada a las cantidades, transporte, facturación, fecha de entrega, etc.
Aludir a pérdidas: En este caso indicar lo que perderá el comprador. Puede tener zona exclusiva, el flete es bonificado, la oferta es limitada, la próxima partida de productos puede demorar mucho por inconvenientes en la importación, etc.
Referido: El vendedor trata de impulsar el final de la venta relatando un caso similar al del cliente. Comenta el caso de una situación muy parecida, con excelentes resultados.Resumen: El vendedor sintetiza y destaca los puntos que agradaron y causaron una buena impresión al cliente durante la conversación y puntualiza que solamente falta formalizar el pedido.
Estímulo: El vendedor tiene preparada alguna atención especial, como descuentos, un exhibidor llamativo para los productos, u otro servicio adicional que entusiasme al cliente para provocar su decisión de compra.
Un problema básico que se presenta en muchos vendedores, es que no invitan al comprador a solicitar el pedido. Siguen todos los pasos previos a la perfección, pero, por alguna razón, no proponen el cierre de la venta.
No hay que dejar nunca "para mañana" el cierre. Es fundamental tratar por todos los medios que el cliente compre "hoy". Porque el comprador se "enfría", olvida las promesas de compra y muchos utilizan este artilugio para no comprar.
c) La posventa
Este último paso es necesario si el vendedor desea asegurar la satisfacción del cliente y conservar el negocio. Inmediatamente después del cierre, el vendedor debe completar todos los detalles necesarios referentes al momento de la entrega, los términos de la compra, dar las instrucciones para el uso del producto o servicio, estar atento a que el "service y/o mantenimiento" sea efectuado con rapidez y en el momento que se solicita.
Solucionar problemas y reclamos por parte del cliente es una fase importante de la posventa. Nadie más interesado que el vendedor en atender los reclamos y problemas de su cliente. Esto le ayudará a conseguir la confianza de sus clientes que son, en definitiva, su capital y la fuente de sus ingresos.
El clienteCuando un vendedor realiza la gestión de ventas debe saber que su interlocutor es la persona autorizada para comprar. Porque muchas veces ocurre que cuando se está por cerrar una venta, la persona que atiende al vendedor le dice que tiene que hablar con el señor XX, porque es el encargado de comprar y debe comenzar nuevamente con la gestión.
Es importante también conocer el carácter del cliente para conducir el proceso de venta.Si el comprador es impulsivo e impaciente, la actitud del vendedor debe tener el mismo ritmo y tratar de señalar los puntos más importantes de los argumentos de venta. Por el contrario, si es lento, se lo debe tratar con calma, explicándole todos los detalles y pormenores de los artículos.Frente a un cliente indeciso, que muestra inseguridad, hay que ayudarlo, proponerle alternativas y hacerle pensar que es él quién resuelve la compra.
Los positivos, son los mejores aliados de los vendedores. Conocen los productos y seguramente han tenido una gran experiencia en ventas. Hay que halagarlos y se sienten felices cuando creen que son ellos los que gestionan la venta.
El cliente comunicativo por lo general es muy cordial y atiende con humor. Hay que tener cuidado, porque siempre trata de desviar la conversación hacia otros temas y se pierde mucho tiempo. La habilidad del vendedor reside en encausar la conversación y dirigir la atención hacia su objetivo que es la venta.
Si el vendedor tiene que tratar con una persona silenciosa, que habla poco, hay que ser paciente y procurar que revele sus motivos o intenciones de compra.El cliente que siempre trata de sacar alguna ventaja mayor a la que se le ofrece, hay que darle a entender que se lo trata y considera igual que a los demás.Existen los clientes que nunca están conformes y viven quejándose. Son muy difíciles de manejar.
Hay que estar dotado de una gran paciencia y tener siempre presente argumentos sólidos para rebatir las objeciones.Sin duda que existen otros aspectos a tener en cuenta para resolver cuestiones vinculadas con el trato al cliente. Todas las personas son distintas en múltiples aspectos, como edad, raza, religión, sexo, etc.
Conocer la mayor cantidad posible de las características de los clientes, permite resolver un sinnúmero de inconvenientes y crear las condiciones favorables para realizar la venta.Funciones del vendedorA continuación se resumen algunas de las tareas básicas que debe cumplir un vendedor:Investigar el área asignada
Explorar permanentemente la zona asignada para detectar clientes potenciales.Evaluar nuevos usos o necesidades de consumo de los clientes activos.Realizar un seguimiento de consumos por cada cliente de su zona.Preparar pronósticos de venta en función del área asignada para ser evaluados por la supervisión.
Definir las necesidades de material promocional y soporte técnico para su zona.Programar el trabajo en su área, anticipando los objetivos de cada gestión.
Ventas y cobranzas
Vender todos los productos que la empresa determine, en el orden de prioridades por ella establecidos.Cerrar las operaciones de venta a los precios y condiciones determinados por la empresa.Respetar los circuitos o itinerarios previamente trazados en su zona.Visitar a todos los clientes (activos y/o potenciales) de acuerdo a la zona o cartera establecida.Cumplimentar los formularios y procedimientos para registrar las operaciones de venta.
Realizar tareas para activar la cobranza en función de cumplir con las metas fijadas en los presupuestos mensuales.
Mantener a los clientes informados sobre novedades, posibles demoras de entrega y cualquier otro tipo de cambio significativo.Concurrir a las reuniones de trabajo a que fuera convocado.PromociónColaborar en la distribución y/o colocación de material promocional en los locales.Asesorar técnica, comercial y promocionalmente a sus clientes.
Crear oportunidades y facilitar la llegada del personal de promoción técnica al cliente.Actuar como vínculo activo entre la Empresa y sus clientes para gestionar y desarrollar nuevas propuestas de negocios de promoción.
Servicios
Controlar la evolución del consumo de los clientes.Informar sobre eventuales novedades de productos y sus aplicaciones.Asesorar al cliente sobre la mejor forma de comprar y utilizar los productos.
Comunicar al cliente las novedades sobre precios y condiciones.Mantener al cliente informado sobre cambios significativos dentro de la empresa.Realizar permanentemente tareas de Relaciones Públicas y manejo de invitaciones a eventos.Participación en todas las etapas vinculadas con Exposiciones y Congresos.
Control
Llevar un control detallado de las operaciones de cada cliente.Analizar e informar a la empresa sobre como operan comercialmente sus clientes.Programar semanalmente las actividades de visitas a realizar diariamente.Informar diariamente a la Empresa los resultados de sus visitas.
Elaborar informes periódicos sobre novedades de la competencia en su zona.Confeccionar informes sobre reclamos y novedades de sus clientes.Colaborar con la administración de la Empresa gestionando la documentación del cliente, necesaria para concretar el vínculo comercial.
Capacitación
Concurrir puntualmente a reuniones, charlas o cursos de capacitación a los que fuera convocado por la Empresa.Promover las visitas de los Clientes a la Empresa cuando le fuera solicitado.
Apoyar y capacitar al cliente con demostraciones de productos y servicios.Actuar como instructor de otros vendedores cuando la Empresa se lo solicite.Algunas sugerencias para vendedoresCuidar el aspecto personal.
Sea breve.
No debe disculparse al comenzar una conversación de venta.No estar demasiado cerca del cliente.Tratar de sonreír siempre.No fumar.Hay que ser claro y preciso en la argumentación.No hay que parecer demasiado inteligente frente al cliente.No utilizar frases hechas.Asegurarse de presentar el producto ante la persona que corresponde dentro de la empresa y verificar la función que cumplen.
No se atraen clientes:
Utilizando argumentos falsos o sin sentido.
Exagerando o mintiendo.Ignorando sus necesidades.
Recurriendo a ciertas emociones que pueden traerle malos recuerdos al cliente.
Presentando los beneficios y/o ventajas del producto sin convicción y falto de impacto.
El propósito fundamental de la tarea de un vendedor es ayudar a los compradores a resolver problemas, debe actuar como un asesor y vender soluciones.
DEGUSTACIONES
DEGUSTACIONES
La degustadora es la imagen de pasteurizadora la mejor y del producto al momento de hacer la degustación ante las personas que están en el autoservicio y ante el personal del autoservicio con quienes debe mantener una buena relación con el fin de lograr su colaboración.
Su presentación personal
SIEMPRE TENGA MUY ENCUENTA:
Antes de ofrecer la degustación al publico, pruébelo para asegurarse de que esta bien preparada.ofrezca la degustación directamente, no pregunte si desea probar el producto.siempre diríjase a las personas de usted y nunca los trate de mi amor, gordita.
La degustadora debe conocer con mucha claridad los beneficios, el precio de venta y la preparación del producto para comunicarlos con seguridad y claridad a los consumidores.cuando alguien le presente una queja o alguna objeción debe averiguar a fondo las causas, que le paso, con que producto, como lo preparo, si estaba bien almacenado y si es posible tomar los datos personales como nombre, dirección y teléfono para que después se pueda establecer una nueva comunicación con esta persona ya sea para resolver la inquietud que tenia o para reponerle el producto.
Nunca debe discutir con el cliente o decirle que esta equivocado o en un error, explíquele y hágale comprender las bondades del producto sin imponerse de forma brusca.demuestre gran interés por las personas que se acercan a degustar los productos, no se conforme solamente con entregarla muestra.
Comunique las ventajas y beneficios del producto y este muy atenta a las preguntas que puedan hacerle para contestarlas con claridad.si la persona que se acerca a la degustación dice conocer el producto, pregúntele como le ha parecido.
Recuerde que la parte principal de la labor de la degustación es vender el producto y esto se logra cuando el consumidor queda convencido de las ventajas de nuestros productos:en su puesto de degustación siempre debe tener exhibidas todas las presentaciones del producto con el cual se esta haciendo la degustación.
Debe estar atenta con el producto que esta en el lineal para que este muy bien surtido, organizado, limpio, frenteado, debidamente marcado y con el material p.o.p que tenga disponible en la agencia como habladores, dummies, papel institucional para forrar las estanterías.trate de evitar o prevenir los problemas, por ejemplo no espere a que se le termine el producto que tiene para vender o para preparar la degustación, avise a su superior con la suficiente anticipación para que no tenga que interrumpir sus actividades.
Si no esta en sus manos resolver el problema que se le ha presentado entonces comuníquese lo mas pronto posible con su superior y si no lo puede localizar entonces hable con alguien que le pueda colaborar.al lado del mueble de degustación siempre debe haber un recipiente para botar la basura, este recipiente debe estar forrado con una bolsa plástica para que sea mas fácil de vaciar y de asear.
el formato del informe de degustación debe llenarse correctamente y así mismo pasarlo a su supervisor oportunamente.Debe informar las actividades de la competencia detalladamente al supervisor.guarde adecuadamente y asegure su mueble de degustación, pues usted es responsable del inventario de los implementos e insumos que estén guardados en el.
usted esta trabajando para PASTEURIZADORA LA MEJOR que es una empresa seria y de prestigio a nivel nacional por su seriedad y la calidad de sus productos a lo largo de los años, por lo tanto debe comportarse a la altura.La degustación es una forma de promoción que pone directamente en manos del consumidor una muestra del producto.
PARA QUE SIRVE LA DEGUSTACION
La degustación es un medio muy efectivo para:enseñar al publico el productoconseguir nuevos consumidoresrecordar el uso correcto del producto, la adecuada preparación y enseñar las ventajas del producto a nivel de preparación y valores nutricionales.conseguir una imagen positiva del producto y de LA EMPRESA.
CUALES SON LOS OBJETIVOS DE UNA DEGUSTACION
acelerar la rotación del producto al incrementar las ventasdar a conocer un nuevo productofamiliarizar al consumidor con el único y delicioso sabor del producto que va a degustar.orientar al consumidor acerca de la correcta preparación del producto y demostrar su fácil y rápida preparaciónresaltar los beneficios del producto y sus propiedades alimenticias.
PORQUE ES IMPORTANTE UNA DEGUSTACION
Una degustación cuando esta correctamente efectuada, atrae definitivamente la atención del público y esto nos da la oportunidad de entrar en contacto directo con el mismo. Esto nos permite:hablar directamente con el consumidor o posible consumidor.dejar en el consumidor la idea clara de las ventajas y valores nutricionales del producto.escuchar las inquietudes sobre el producto y poder aclararlas.invitar a la persona para que compre el producto.
SEGMENTACION DE CLIENTES
No hay dos clientes iguales
Una buena segmentación debe ser accionable, sencilla de explicar y sobre todo... facilitar el éxito en las acciones.
En Daemon Quest, aplicamos las técnicas más avanzadas de segmentación para identificar todos los perfiles de clientes, tanto reales como potenciales, para orientar con éxito su estrategia comercial, y sus acciones de marketing.
Aunque no existen dos clientes iguales, es posible diferenciar perfiles de clientes muy similares entre sí. La zona donde vive el usuario, su comportamiento, su educación, su empleo, sus gustos… todo ello proporciona información valiosa que, cruzada y analizada, permite distinguir grupos perfectamente distinguibles más allá de grandes clusters genéricos de escaso valor para la orientación específica de un producto o servicio.
En Daemon Quest, sacamos el máximo partido para segmentar a:
Su información. Toda la información transaccional y comportamental que una empresa tiene sobre sus propios clientes
Fuentes Externas. Combinándola con bases de datos con información pública sobre aspectos demográficos, geográficos, psicográficos y comportamentales de los consumidores
Investigación de Clientes. Junto con investigación sobre actitudes, gustos, percepciones y aspiraciones
Como resultado, podemos distinguir con precisión los distintos grupos de valor, e incluso ir más allá y detectar nuevos nichos de mercado que representan oportunidades emergentes y tendencias de negocio.
Tipos de Segmentación habitualmente utilizadas:
Segmentaciones Descriptivas y Clasificativas:
Demográficas
Comportamentales
Actitudinales
Psicográficas
Valor de Cliente
Segmentaciones Orientadas a Acciones:
Riesgo de Abandono
Propensiones de Compra
Fidelidad
Cross Selling
DAEMON QUEST es experto en desarrollar segmentaciones sólidas y muy sencillas de comunicar a toda la organización
Segmentaciones Avanzadas:
Por ciclos de vida del cliente
Valor Potencial de Cliente
Por momentos de consumo
Por ciclos de vida
CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS
Del mismo modo que es necesario segmentar los mercados para mejorar los programas de mercadotecnia en muchas firmas, también es útil dividir los productos en clasificación homogénea.
Buscando estrategias de mercadotecnia para ciertos productos en especial, los mercadólogos han desarrollado varios sistemas de clasificación de productos normalmente en una o dos veces que se basan en sus características.
Los productos pueden clasificarse en tres grupos según su durabilidad o tángibilidad.
Los bienes no duraderos son bienes tangibles que se consumen por lo general en una o varias veces que se usen. Ejemplos de ello son la cerveza, el jabón y la sal.
Los bienes duraderos son bienes tangibles que suelen sobrevivir al uso. Los ejemplos incluyen refrigeradores, maquinas herramientas y ropa. Los servicios son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta; por ejemplo, cortes de cabello y reparaciones.
Bienes de consumo. Los bienes de consumo son los que compran los consumidores definitivos para su propio consumo. Por lo general, los mercadólogos clasifican estos bienes basándose en los hábitos de compra del consumidor.
Los bienes de uso común son bienes de consumo que el cliente suele comprar con frecuencia, de manera inmediata y con el mínimo esfuerzo en la comparación y la compra. Los ejemplos incluyen el tabaco, el jabón y los periódicos. Los bienes de uso común se pueden subdividir en bienes básicos, de impulso y de emergencia.
Los bienes básicos son aquellos que los consumidores compran de manera regular, como la salsa catsup, Heinz, o las galletas Ritz. Los bienes de adquisición impulsiva se compran sin planearse o buscarse; por lo general se encuentran al alcance en muchos lugares, porque los clientes rara vez los buscan. Así, los chocolates y las revistas se encuentran cerca de las cajas, ya que de otra forma a los clientes no se les ocurrirá comprarlos.
Los bienes de emergencia se compran cuando la necesidad es urgente: paraguas durante un aguacero, o botas y palas durante una tormenta de nieve. Los fabricantes de bienes de emergencia los colocan en muchos puntos de venta, para evitar perder esta ejemplo: el momento en que el cliente los necesita.
Los bienes de comparación son bienes de consumo que suelen pasar por un proceso de selección durante el cual el cliente los compara en cuanto a su idoneidad, calidad, precio y estilo. Son ejemplos de ello los muebles, la ropa, los autos de segunda mano y la mayor parte de los aparatos electrodomésticos. Los bienes de comparaci6n pueden dividirse en uniformes y no uniformes.
Los bienes de comparación uniformes son similares en cuanto a la calidad, pero lo bastante diferentes en cuanto al precio. Pero cuando alguien busca ropa, muebles u otros bienes no uniformes, las características del producto son a menudo mas importantes que el precio. Si lo que el cliente quiere comprar es un traje nuevo, el corte, la calidad y el aspecto serán mas importantes que una pequeña diferencia en el precio. El que vende bienes de comparación no uniformes tiene que ofrecer un gran surtido para satisfacer los gustos de cada individuo y también tener vendedores bien entrenados capaces de proporcionar información y consejo al cliente.
Los bienes de especialidad son bienes de consumo con alguna característica muy especial, o de una marca especifica, por los cuales un grupo importante de compradores esta dispuesto a hacer un esfuerzo de compra. Los ejemplos incluyen ciertas marcas y algunos tipos específicos de autos, componentes de aparatos estereofónicos, equipo fotográfico y ropa de hombre. Los compradores no suelen comparar los bienes de especialidad: no invierten en ello mas que el tiempo suficiente para llegar a la tienda y llevarse el producto. Aunque este tipo de tiendas no necesitan estar en lugares especialmente cómodos, si tienen que informar a sus clientes sobre su localización.
Los bienes de consumo que el cliente no conoce. Los nuevos que aunque sepa de ellos no los compra, como los detectores de humo o los aparatos de discos compactos son productos, hasta que el consumidor se entera de su existencia por los medios.
Bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que compran individuos u organizaciones para procesarlos o utilizarlos en el manejo de un negocio. Así, la diferencia entre los bienes de consumo y los industriales se basa en la finalidad por la cual se compran. Si un consumidor compra una podadora de césped para utilizarla en su casa, se trata de un bien de consumo. Pero si ese mismo comprador adquiere la podadora para utilizarla en un negocio de diseño de jardines, se convierte en un bien industrial.
Los bienes industriales se clasifican según la forma en que participan en el proceso de producción y según su costo. Existen tres grupos:
1.- Los materiales y las partes. Son bienes industriales que entran de manera total en el producto, ya sea por medio de procesamiento o como componentes. Son de dos clases, las materias primas y las materias y partes manufacturadas. Las materias primas incluyen los productos cultivados (como trigo, algodón, ganado, fruta y verdura) y los productos naturales (como pescado, madera, petróleo crudo y mineral de hierro). Los productos cultivados provienen de muchos pequeños productores que los entregan a intermediarios en el mercado, quienes a su vez los procesan y venden. Por lo general, los productos naturales se manejan en grandes volúmenes, tienen un valor unitario muy bajo y requieren mucho transportes para llevarlos del productor al usuario. Hay productores mas o menos grandes que suelen mandar estos productos directamente a los usuarios industriales.
Las materias y Partes manufacturadas incluyen componentes materiales (hierro, hilo, cemento o alambre). Estos se suelen procesar aquí mismo: por ejemplo, el hierro en lingotes se transforma en acero y el hilo se teje para formar telas. Las partes entran de manera completa en el producto terminado, sin cambiar de forma, como cuando se colocan pequeños motores en aspiradoras y se venden llantas a los autos. La mayor parte de las materias y partes manufacturadas se venden directamente a los usuarios industriales. El precio y servicio constituyen los principales factores de mercadotecnia, mientras que la elección de marca y la publicidad tienden a ser menos importantes.
2. Los bienes de capital son bienes industriales que entran parcialmente en el producto terminado. Incluyen dos grupos: las instalaciones y el equipo accesorio:
o Las instalaciones son los edificios (fabricas u oficinas). Como las instalaciones son compras importantes, suelen adquirirse directamente del productor tras un largo periodo de toma de decisiones.
o En equipo accesorio incluye el equipo de producción portátil y las herramientas (de mano o diablos), así como el equipo de oficina (maquinas de escribir y escritorios, por ejemplo). Estos productos no entran a formar parte del producto terminado. Tienen una vida mas corta que las instalaciones y son simples auxiliares en el proceso de producción. La mayor parte de los vendedores de equipo accesorio utiliza intermediarios, debido a que el mercado esta muy disperso geográficamente, los compradores son numerosos y los pedidos son pequeños.
3.- Los suministros y servicios son bienes industriales que no entran para nada en el producto terminado. Los suministros incluyen suministros para la operación (como lubricantes, carbón, papel para escribir a maquina o lápices), así como artículos de mantenimiento y reparación (pintura, clavos o escobas). Los suministros son los bienes de uso común en el campo industrial, puesto que por lo general se compran sin mayor esfuerzo ni comparación. Los servicios a la industria incluyen servicios de reparación y mantenimiento (limpieza de ventanas, reparación de maquinas de escribir) y servicios de asesoría (legal, administrativa o publicitaria). Estos servicios se suelen proporcionar bajo contrato. Los servicios de mantenimiento suelen estar en manos de pequeños productores y los de reparación se pueden obtener muchas veces de los propios vendedores del equipo original.
- Clasificación Internacional de Productos y Servicios
Clase
Lista de Productos
Productos químicos destinados a la industria, ciencia, fotografía, horticultura y silvicultura; resinas artificiales en estado bruto, materias plásticas en estado bruto; abono para las tierras; composiciones extintoras; preparaciones para el temple y soldadura de metales; productos químicos destinados a conservar los alimentos; materias curtientes; adhesivos (pegamentos) destinados a la industria.
Colores, barnices, lacas; conservantes contra la herrumbre y el deterioro de la madera; materias tintóreas; mordientes; resinas naturales en estado bruto; metales en hojas y en polvo para pintores, decoradores, impresores y artistas.
Preparaciones para blanquear y otras sustancias para la colada; preparaciones para limpiar, pulir, desengrasar y raspar; jabones; perfumería, aceites esenciales, cosméticos, lociones para el cabello; dentífricos.
Aceites y grasas industriales; lubricantes; productos para absorber, regar y concentrar el polvo; combustibles (incluyendo gasolinas para motores) y materias de alumbrado; bujías, mechas.
Productos farmacéuticos, veterinarios e higiénicos; sustancias dietéticas para uso médico, alimentos para bebes; emplastos, material para apósitos; material para empastar los dientes y para moldes dentales; desinfectantes; productos para la destrucción de animales dañinos; fungicidas, herbicidas
Metales comunes y sus aleaciones; materiales de construcción metálicos; construcciones transportables metálicas; materiales metálicos para vías férreas; cables e hilos metálicos no eléctricos; cerrajería y ferretería metálica; tubos metálicos; cajas de caudales; productos metálicosno comprendidos en otras clases; minerales.
Máquinas y máquinas herramientas; motores (excepto motores para vehículos terrestres); acoplamientos y órganos de transmisión (excepto para vehículos terrestres); instrumentos agrícolas; incubadoras de huevos.
Herramientas e instrumentos de mano impulsados manualmente; cuchillería, tenedores y cucharas; armas blancas; maquinillas de afeitar.
Aparatos e instrumentos científicos, náuticos, geodésicos, eléctricos, fotográficos, cinematográficos, ópticos, de pesar, de medida, de señalización, de control (inspección), de socorro (salvamento) y de enseñanza; aparatos para el registro, transmisión, reproducción de sonido o imágenes; soportes de registro magnéticos, discos acústicos; distribuidores automáticos y mecanismos para aparatos de previo pago; cajas registradoras, máquinas calculadoras, equipo para el tratamiento de la información y ordenadores; extintores.
Aparatos e instrumentos quirúrgicos, médicos, dentales y veterinarios, miembros, ojos y dientes artificiales; artículos ortopédicos; material de sutura.
Aparatos de alumbrado, de calefacción, de producción de vapor, de cocción, de refrigeración, de secado, de ventilación, de distribución de agua e instalaciones sanitarias.
Vehículos; aparatos de locomoción terrestre, aérea o marítima.
Armas de fuego; municiones y proyectiles; explosivos; fuegos de artificio.
Metales preciosos y sus aleaciones y artículos de estas materias o de chapado no comprendidos en otras clases; joyería, bisutería, piedras preciosas; relojería e instrumentos cronométricos.
Instrumentos de música.
Papel, cartón y artículos de estas materias, no comprendidos en otras clases; productos de imprenta; artículos de encuadernación; fotografías; papelería; adhesivos (pegamentos) para la papelería o para la casa; material para artistas; pinceles; máquinas de escribir y artículos de oficina (excepto muebles); material de instrucción o de enseñanza (excepto aparatos); materias plásticas para embalaje (no comprendidas en otras clases); naipes; caracteres de imprenta; clichés.
Caucho, gutapercha, goma, amianto, mica y productos de estas materias no comprendidos en otras clases; productos en materias plásticas semielaboradas; materias que sirven para clafatear, cerrar con estopa y aislar; tubos flexibles no metálicos.
Cuero e imitaciones de cuero, productos de estas materias no comprendidos en otras clases; pieles de animales, baúles y maletas; paraguas, sombrillas y bastones; fustas y guarnicionería.
Materiales de construcción no metálicos; tubos rígidos no metálicos para la construcción; asfalto, pez y betún; construcciones transportables no metálicas; monumentos no metálicos.
Muebles, espejos, marcos; productos, no comprendidos en otras clases, de madera, corcho, caña, junco, mimbre, cuerno, hueso, marfil, ballena, concha, ámbar, nácar, espuma de mar, sucedáneos de todas estas materias o materias plásticas.
Utensilios y recipientes para el menaje o la cocina (que no sean de metales preciosos ni chapados); peines y esponjas; cepillos (excepto pinceles); materiales para la fabricación de cepillos; material de limpieza; viruta de hierro; vidrio en bruto o semielaborado (excepto vidrio de construcción); cristalería, porcelana y loza, no comprendidas en otras clases
Cuerda, bramante, redes, tiendas de campaña, toldos, velas, sacos (no comprendidos en otras clases); materias de relleno (con excepción del caucho o materias plásticas); materias textiles fibrosas, en bruto.
Hilos para uso textil.
Tejidos y productos textiles no comprendidos en otras clases; ropa de cama y de mesa.
Vestidos, calzados, sombrerería.
Puntillas y bordados, cintas y lazos; botones, corchetes y ojetes, alfileres y agujas; flores artificiales.
Alfombras, felpudos,esteras, linóleum y otros revestimientos de suelos; tapicerías murales que no sean en materias textiles.
Juegos, juguetes; artículos de gimnasia y de deporte no comprendidos en otras clases; decoraciones para árboles de Navidad.
Carne, pescado, aves y caza; extractos de carne; frutas y legumbres en conserva, secas y cocidas; gelatinas, mermeladas, compotas; huevos, leche y productos lácteos; aceites y grasas comestibles.
Café, té, cacao, azúcar, arroz, tapioca, sagú, sucedáneos del café; harinas y preparaciones hechas de cereales, pan, pastelería y confitería, helados comestibles; miel, jarabe de melaza; levaduras, polvos para esponjar; sal, mostaza; vinagre, salsas (condimentos); especias, hielo.
Productos agrícolas, hortícolas, forestales y granos, no comprendidos en otras clases; animales vivos; frutas y legumbres frescas; semillas, plantas y flores naturales; alimentos para los animales, malta.
Cervezas; aguas minerales y gaseosas y otras bebidas no alcohólicas; bebidas y zumos de frutas; siropes y otras preparaciones para hacer bebidas.
Bebidas alcohólicas (excepto cervezas).
Tabaco; artículos para fumadores; cerillas.
Clase
Lista de Servicios
Publicidad; gestión de negocios comerciales; administración comercial; trabajos de oficina.
Seguros; negocios financieros; negocios monetarios; negocios inmobiliarios.
Construcción; reparación; servicios de instalación.
Telecomunicaciones.
Transporte; embalaje y almacenaje de mercancías; organización de viajes.
Tratamiento de materiales.
Educación; formación; esparcimiento; actividades deportivas y culturales.
Restauración (alimentación); alojamiento temporal; cuidados médicos, de higiene y de belleza; servicios veterinarios y de agricultura; servicios jurídicos; investigación científica e industrial; programación de ordenadores; servicios que no puedan ser clasificados en otras clases